
Si tu sueño es pilotear aviones este artículo puede que te interese. Ser piloto comercial en nuestro país se presenta como una buena alternativa debido al aumento de oferta de aerolíneas, proyectado para los siguientes años. Pese a ser una carrera costosa, tanto en matrícula como en las mensualidades que se deben pagar, así como en todos los demás gastos incurridos a lo largo de los estudios, en tan solo dos años se puede obtener la certificación y salir al mercado laboral. Conoce un poco más sobre los requisitos para ser piloto comercial en México.
Por dónde empezar
Todo empieza por obtener, en principio, la certificación de piloto privado que ofrecen algunas universidades mexicanas. Los costos, tanto de piloto comercial como de piloto privado pueden llegar a costar hasta 800 mil pesos. El costo varía de acuerdo al uso de las aeronaves para simulación y las horas de vuelo requeridas. Además, los exámenes para conseguir la certificación y los trámites ante la Dirección General de Aeronáutica Civil de México – DGAC deben ser incluidos en el presupuesto. Todo ello hace de ésta, una carrera muy cara. La Escuela de Aviación de México, el PRAAT Escuela de Vuelo S.C. y el TecBlue Aviation School son algunos de los lugares en donde se puede estudiar esta profesión. Concretamente, TecBlue tiene costos menos asequibles.
Qué incluye la carrera
Los aspirantes a piloto, tanto privado como comercial, adquieren destrezas en control de tránsito aéreo, aeronaves y motores, aerodinámica, clima, navegación, instrumentación, telecomunicaciones, derecho y reglamentación aérea, entre otras materias afines. Además, al finalizar los estudios deben cubrir un mínimo 80 horas de vuelo en simulador y 180 horas de vuelo real. Es importante considerar que es necesario haber terminado la preparatoria y entre los requisitos se encuentra presentar el acta de nacimiento, 6 fotografías tamaño infantil a color y mostrar la constancia de Aptitud Psicofísica, expedida por el Centro Nacional de Medicina de Aviación.
Lo que sigue
Una vez concluidos los estudios, el futuro piloto debe de rendir el examen general de egreso, teórico y práctico, en el CIAAC – Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil, con el fin de obtener la titulación y cédula profesional de piloto. En caso se hayan cursado los estudios fuera del país, la DGAC solicita complementar los estudios en territorio mexicano, por lo que se debe considerar un año más en las aulas. Los trámites de licencia se deben realizar en la ciudad en donde se estudió la carrera.
El mercado de pilotos en la actualidad
Se prevé que muchas líneas aéreas incrementen su oferta en los siguientes años, por lo que el sector se muestra muy prometedor. Aeroméxico es la línea más requerida por los jóvenes egresados pese a que su proceso de selección suele ser muy largo y exigente, pudiendo durar más de un año. Otra de las opciones que se considera es postular a las empresas extranjeras las cuales ofrecen mejores condiciones de sueldo, prestaciones y posibilidades de crecimiento.