
Debido a que una de las razones principales de este espacio es mantenerte actualizado con temas que te sean útiles en el mundo de los negocios, las finanzas y del emprendimiento, hoy te voy a hablar de un concepto que tal vez te esté generando muchas dudas. Es probable que en los últimos días hayas leído en los diarios o escuchado en las noticias el término Tasa de Referencia, referente a la política monetaria. Es posible, también, que un signo de interrogación enorme se haya formado sobre tu cabeza al oírlo, así es que vamos a explicar qué una Tasa de Referencia y para qué sirve su uso.
¿Qué es la Tasa de Referencia?
La tasa de interés de referencia es aquella que establece la entidad encargada de la política monetaria, en nuestro caso el Banco de México, con la finalidad de influenciar en el costo de las tasas que aplican los bancos a los préstamos de muy corto plazo. Es decir, su variación, para arriba o para abajo, afecta directamente a las tasas activas que se cobran a las personas por los préstamos otorgados. Por ejemplo, un alza de la tasa de referencia generaría un aumento en el costo de un crédito, por lo que impulsaría a las personas a ahorrar y dejar de consumir, mientras que una disminución las incentiva a invertir y generar consumo ya que no les convendría mantener el dinero guardado. Así de sencillo.
¿Para qué sirve la Tasa de Referencia?
La tasa de referencia es el principal instrumento de política monetaria que maneja el Banco Central de México, así como la mayoría de los bancos centrales del mundo. Sirve para controlar estabilidad del poder adquisitivo de nuestra moneda e influye en las diversas variables económicas de la economía, como pueden ser: la demanda agregada, la inversión, el consumo, la inflación, etc. Además, sirve como un indicador económico que refleja cómo están las condiciones en el país en un momento determinado.
Entonces, ¿Conviene que suba o que baje la Tasa de Referencia?
Depende. Como te explicaba, cualquier variación en esta tasa tiene múltiples efectos en distintas variables económicas. Por ejemplo, si el Banco Central aumenta la Tasa de Referencia, genera que las personas ahorren su dinero, es decir, dejen de consumir, lo que produciría una baja en la inversión y en el consumo. Las empresas producirían menos porque les compran menos productos, por ende, se contrae la economía. Por el contrario, una disminución de la tasa de referencia haría que las personas consuman más, al generar más demanda los precios subirían y, por ende, se produce inflación. ¿Ves que no es fácil la decisión?
El aumento o disminución de la Tasa de Referencia va a depender de en qué parte del ciclo económico se encuentre nuestro país. Su decisión compete al Banco Central de México y es tomada con la finalidad de mantener la estabilidad de nuestra moneda considerando todas las variables a afectar a fin de mantener un buen equilibrio económico.