
La filtración de más de 11.5 millones de documentos extraídos digitalmente de las oficinas del estudio de abogados Mossack Fonseca ha puesto en evidencia la información financiera en ese paraíso fiscal de más de 140 personalidades a nivel mundial, entre los que se encuentran algunos jefes de estado, empresarios, deportistas, políticos y gente del espectáculo. La investigación, conocida como Panamá Papers o Papeles de Panamá, fue realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y difundida el pasado domingo 3 de abril. Las siguientes son las claves para entender de qué se trata este escándalo y cuáles son sus implicancias en nuestro país.
De qué se tratan estos documentos
La información contenida en los papeles de Panamá pone de manifiesto las acciones de miles de inversionistas que ocultan su patrimonio en sociedades empresariales creadas dentro de los paraísos fiscales. Los más de 11 millones de documentos pertenecen a los registros de las actividades realizadas por el estudio Mossack Fonseca desde su fundación hace cuarenta años hasta el año 2015. Esta firma de abogados, que tiene oficinas en 35 países en el mundo, está especializada en constituir sociedades offshore que permiten a sus dueños beneficiarse de las leyes que rigen en estos paraísos fiscales, principalmente, el ocultamiento de sus riquezas. Esta práctica es utilizada muchas veces con la finalidad de evadir impuestos, lavar dinero y mantener el anonimato de sus actividades financieras.
Cómo se obtuvo la información
La gran cantidad de información involucra a más de 200,000 sociedades offshore que pertenecen a inversionistas de alrededor de 200 países. Es la primera vez en la historia que se tiene acceso a este tipo de información referente a los paraísos fiscales, razón por la cual esta investigación cobra especial relevancia. El primer medio que tuvo acceso a los 2,6 terabytes de datos fue el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, gracias a la colaboración de un informante anónimo. Posteriormente, este medio compartió la información con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ICIJ, que organizó el análisis de la información con más de 100 medios informativos de alrededor de 80 países.
Implicancias en México
Según información que se ha podido obtener de esta investigación, el empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, habría ocultado información a las autoridades fiscales mexicanas con el fin de evadir impuestos, al no informar sobre la compra de un barco y de obras de arte, todas realizadas a través de dos empresas offshore. Asimismo, el empresario mexicano Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño del Grupo Higa, habría escondido, a través de la firma Mossack Fonseca, más de 100 millones de dólares en negocios fantasmas. El SAT ha anunciado que se encuentra auditando 33 casos relacionados a este escándalo.
Es preciso indicar que constituir sociedades en paraísos fiscales no es una actividad ilícita per se. Sin embargo, muchas veces, está práctica empresarial permite ocultar riquezas proveniente de la corrupción, terrorismo o narcotráfico. Los inversionistas también lo utilizan con fines de evasión de impuestos. La información obtenida a través de los papeles de Panamá pone de manifiesto cómo se pueden generar operaciones poco éticas o cercanas a la ilegalidad.