
Desde fines del siglo pasado, en el mundo venimos experimentando crisis económicas complejas. Los gobiernos de todos los países se han enfrentado a dificultades políticas, sociales y fiscales de las que, hasta hoy, no pueden librarse del todo. En ese contexto, se gestó en el Reino Unido un fenómeno social denominado NEET (Not in Employment, Education or training), traducido como: sin empleo, educación ni entrenamiento, que definía a personas de entre 16 y 18 años desempleados, no matriculados en ninguna escuela y sin búsqueda activa de trabajo ni oficio. En español, este fenómeno fue denominado los NINIs (Ni trabaja, Ni estudia).
El fenómeno NINI y sus datos más sorprendentes
En México, el concepto NINI involucra a jóvenes entre 15 y 29 años, quienes, por diversas razones han tomado por opción ni estudiar ni trabajar. Vamos a revisar algunos datos de este fenómeno en nuestro país:
- El 20% de los jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 y 29 años, no se encuentran ni estudiando ni trabajando. Como agravante de la situación, cada uno pierde más de tres años de su vida en esa situación, por encima de la media global.
- Siete millones de jóvenes ninis en México en edad productiva son los que pertenecen a este sector, según los especialistas, y la cantidad va en aumento, convirtiendo a nuestro país en uno de los que tiene el más alto índice de Ninis.
- Según una reciente encuesta nacional, tan sólo el 23% de los mexicanos piensa que el gobierno es el responsable primario de la existencia de los ninis, el 21% piensa que es responsabilidad de los propios jóvenes y el 49% responsabiliza a los padres.
- El 37 % de los adolescentes mexicanos abandonan la escuela antes de terminar sus estudios secundarios; es decir, más de la tercera parte, según un estudio del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM).
- Se estima que la mayor parte de estos jóvenes dedican su tiempo a realizar labores domésticas en casa, sin percibir ningún pago, lo que genera la pérdida de tiempo en ejercitarse para obtener habilidades y experiencia valiosas para su futuro profesional. También, es un problema para la economía del país debido a que no percibe ingresos fiscales.
- Diversos estudios han confirmado que existe asociación entre el desempleo y una deficiente salud mental, con síntomas como angustia, ansiedad y depresión, lo que genera un mayor costo social al estado.
- El incremento de los ninis mexicanos son una preocupación constante ya que existe el temor de que sean captados por las organizaciones delictivas.
La solución está en nuestras manos
Como vemos, los mexicanos nos enfrentemos a un gran problema, para el cual no encontramos aún soluciones para los ninis que sean viables y bien planteadas que le hagan frente. Está en nuestras manos reaccionar y salir de nuestro letargo y no ser parte de la estadística de los ninis. Motivémonos en labrar nuestro propio destino, con ideas creativas y emprendiendo nuevos retos. El acceso a la información y las nuevas tecnologías son herramientas cruciales que nos deberían permitir salir adelante