
¿Alguna vez te has preguntado de qué manera afecta el nivel de informalidad en la economía en nuestro país? Quizás hayas escuchado hablar del término economía sumergida, que es conocida también como economía negra, paralela, irregular, oculta o encubierta, y que se refiere a toda aquella actividad económica que es generada de forma ilegal o informal; es decir, no presenta información alguna de manera oficial, por encontrarse al margen de la ley. La economía sumergida abarca tanto la economía informal (aquella que no está registrada legalmente, o que lo está pero no muestra información real con la intención de eludir el pago de impuestos) como la economía ilegal (aquellas actividades que se encuentran prohibidas por la ley como la prostitución o el narcotráfico).
En las siguientes líneas vamos a repasar algunos datos estadísticos que muestran cuánto afecta la economía sumergida en nuestro país:
El 60% de la población en México trabaja en economía sumergida
Los especialistas sostienen que el 60% de la población económicamente activa de México trabaja en economía sumergida; es decir, 6 de cada 10 trabajadores mexicanos trabajan en la informalidad.
La economía sumergida representa el 33% del producto bruto
Aproximadamente un 33% del Producto Interno Bruto (PIB) se queda en la economía sumergida, según el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). De este dato podemos desprender que solo 4 de cada 10 trabajadores generan el 67% del PIB.
Está operada por mafias bien organizadas
Las economías informales e ilegales están conformadas por mafias que presentan un alto nivel de estructura y organización, y están sostenidas por el alto índice de corrupción reinante en varias de las instituciones del estado mexicano.
Crece alrededor del 4% cada año
Se estima que tanto la economía ilegal como la informal pueden estar creciendo a tasas por encima del 4% al año en nuestro país.
La economía sumergida mueve miles de millones
Desde los puesto de venta de tacos ambulante hasta la doble contabilidad en empresas grandes; todas contribuyen a mover una economía de miles de millones de pesos que se manejan de manera informal, sin afectarse con impuestos ni prestaciones.
Miles de trabajadores desprotegidos
El dinero que circula en la informalidad en México no está bancarizado, no existe protección social, se compra y se vende sin facturación de por medio, no hay estado de derecho, etc. Al tener al personal fuera de la planilla no acceden a seguro de salud, jubilación ni prestaciones.
La economía sumergida genera enormes perjuicios económicos y sociales a nuestro país. Más de la mitad de la población económicamente activa no aporta impuestos, lo que genera menor capacidad de inversión pública. Tampoco se encuentran protegidos por seguro de salud y jubilación. Los altos niveles de corrupción en las instituciones del estado son un factor fundamental que forma el caldo de cultivo a este problema. Corresponde al gobierno adoptar las medidas necesarias para la formalización de ciento de actividades que se encuentran al margen de lo legal y lo formal.