
Al solicitar dinero a cualquier entidad financiera, siempre estamos pendientes de cuánto será la cuota y en qué plazo se termina de pagar la deuda o los requisitos de buró de crédito. Sin embargo, muchas veces pasamos por alto la forma en que se realizan estos cálculos, qué conceptos incluyen y cómo están distribuidos los intereses y las amortizaciones que debemos asumir. Toma en cuenta la siguiente explicación para que tengas claro cómo se calculan los intereses de los préstamos que nos ofrecen las entidades financieras. Además te ofrecemos también el siguiente vídeo, en el cual podrás encontrar más detalles acerca de cómo calcular intereses de un préstamo:
La estructura de la cuota a pagar
Antes que nada, tenemos que tener en cuenta que la cuota que debemos pagarle al banco o a la institución que nos ha ofrecido el préstamo está compuesta por una parte que corresponde al préstamo propiamente dicho, llamada amortización, otra parte que corresponde a los intereses que nos están cobrando por el servicio del crédito y algunos otros conceptos propios del acuerdo, como gastos, portes, seguros, etc. La cuota mensual a pagar está compuesta por la suma de todos aquellos conceptos.
Interés simple, interés compuesto
Mientras que los gastos, portes, seguros y otros son, por lo general, montos fijos que se suman, el interés sí proviene de un cálculo realizado con una formula. Para el cálculo del interés se puede utilizar la fórmula de interés simple o del interés compuesto. La diferencia entre el interés simple y el interés compuesto es sencilla: mientras que el simple es calculado de forma directa sobre el monto que la institución ha prestado, el compuesto toma en cuenta la capitalización, que es la variación que sufre todos los meses el monto prestado, a causa del interés calculado el mes anterior. Vamos a verlo más claro con un ejemplo.
Cálculo del interés simple
Para el cálculo del interés simple, se toma en cuenta el capital inicial, que es el monto que el banco nos ha prestado. Este ejemplo lo ilustra mejor:
Préstamo inicial: 10,000 pesos
Interés mensual: 5%
Total de cuotas: 4
Interés mes 1: 10,000 x 5% = 500 pesos
Interés mes 2: 10,000 x 5% = 500 pesos
Interés mes 3: 10,000 x 5% = 500 pesos
Interés mes 4: 10,000 x 5% = 500 pesos
En el ejemplo de interés simple, el total de interés a pagar por un préstamo de 10,000 pesos es 2,000 pesos.
Calcular el interés compuesto
Para calcular el interés compuesto, también se toma en cuenta el capital inicial, pero se consideran los intereses generados durante el periodo:
Préstamo inicial: 10,000 pesos
Interés mensual: 5%
Total de cuotas: 4
Interés mes 1: 10,000 x 5% = 500 pesos
Interés mes 2: 10,500 x 5% = 525 pesos
Interés mes 3: 11,025 x 5% = 551.25 pesos
Interés mes 4: 10,576.25 x 5% = 578.81 pesos
En el ejemplo de interés compuesto, el total de interés calculado para un préstamo de 10,000 pesos es 2,155.06 pesos.
Muy pocas veces es utilizado el interés simple para el cálculo de un préstamo. Esta fórmula de intereses de un préstamo suele ser utilizada por los prestamistas particulares o en el mercado informal. Las instituciones financieras calculan el interés utilizando únicamente la fórmula del interés compuesto. Con algunas variaciones, se estila determinar intereses decrecientes para establecer una cuota fija al mes. Ésta es la manera más formal y completa de cómo sacar el interés de un préstamo.
Si necesitas acceder a un crédito y crees que tienes pocas probabilidades de ser aprobado, haz tu solicitud con nosotros dando click aquí. Nosotros analizamos tu historial crediticio de forma diferente y te ayudamos, en su caso, a mejorar tu historial de crédito y a que tengas a acceso a nuestros prestamos.