
México es, sin duda, uno de los países con mayor aprecio hacia su tradición cultural. Miles de maestros artesanos logran perpetuar las costumbres artísticas manifestadas en objetos a base de barro, piedras, cerámica, hierro y telares, entre otros elementos, logrando productos que son apreciados en el mundo entero. Revisemos algunos de los más representativos trabajos de artesanía que ofrece nuestro país.
El sombrero de charro
No hay persona en el mundo que no relacione estos singulares sombreros con nuestro país. El sombrero de charro es parte importante en la vestimenta de éstos, que les servía como protección del sol en momentos en que se dedicaban a la supervisión del trabajo de campo en las haciendas. Con el transcurrir de los años, estos sombreros se fueron transformando, añadiéndole detalles artísticos y materiales que lo han convertido en el actual sello distintivo y emblemático de nuestro país.
Los alebrijes
Todo un referente de la artesanía de Oaxaca, los alebrijes o figuras talladas son personajes singulares creados por el cartonero Pedro Linares López en el año 1936 y que son elaborados en madera o cartón y pintados con colores vivos y alegres. Un trabajo único e irrepetible practicado por miles de artistas entre los que se encuentran Martín Sandiego, Manuel Jiménez, Julia Fuentes y Jacobo Ángeles. Los alebrijes son toda una maravilla del arte mexicano y sello distintivo de Oaxaca.
El sarape
Otra prenda representativa de nuestra artesanía mexicana es el sarape o jorongo, usado por los hombres de campo para protegerse del frio y de la lluvia y que son parecidos a los ponchos usados en las zonas andinas. De forma rectangular, es elaborado con lana de borrego y posee diseños únicos y llenos de colorido. Tiene una gran calidad artesanal y son todo un emblema de la ciudad de Saltillo, estado de Coahuila. También forman parte de la vestimenta típica de los mariachis.
La talavera de Puebla
Este tipo de mayólica es típica del estado de Puebla y se desarrolla en la zona desde el siglo XVI, con una notable influencia española. Es elaborada, principalmente, en colores azul, verde, amarillo, naranja y malva. El barro de esta zona es muy apreciado para la elaboración de este producto, que ha sido usado para la decoración de iglesias y conventos. A mediados del siglo XVII, fue reglamentada la forma de producir talaveras y se establecieron las condiciones para ser considerado maestro del oficio. En la actualidad cuenta con Denominación de Origen.
El rebozo
Esta prenda de vestir, de elaboración artesanal, ha sido usada durante siglos por las mujeres para cubrirse la cabeza al ingresar a un templo. Su forma es rectangular y en una sola pieza, con tallas que oscilan entre el 1,5mts a los 3mts. El material utilizado es lana o articela y su uso se ha extendido a bufanda, chal o como utilitario para cargar a los bebes en la espalda o llevar productos al mercado. En la actualidad, su precio puede alcanzar varios miles de pesos.